Aceites y Cremas para Masajes

Para la aplicación de las diferentes técnicas de masaje es necesario utilizar un lubricante sobre la superficie corporal del usuario que permita el deslizamiento de las manos del masajista.

En la actualidad, existe un número casi ilimitado de productos muy adecuados para tal fin, así como la variedad de los mismos, siendo los más utilizados los aceites y las cremas. La elección del producto variará en función del tipo de masaje, de los objetivos que se pretendan conseguir y de los gustos del profesional, por eso en los Masajes Eróticos es preferible utilizar un aceite para que la masajista pueda deslizar mejor sus manos o cuerpo, así esta técnica fluirá y se disfrutara mas.

Normalmente, para los masajes se suelen usar cremas y también aceites, aunque también se pueden usar otros productos, como lociones, geles o incluso ceras. Cada uno de estos productos tiene sus ventajas y sus desventajas.

Cremas para Masajes

Usar cremas de masaje tiene muchas ventajas, aunque también alguna desventaja. Entre las ventajas de usar cremas de masaje destaca el hecho de que la crema penetra la piel aportando hidratación y suavidad. Además, muchas personas sienten que la loción ayuda a que su piel luzca más joven.

Por otra parte, las cremas suelen estar enriquecidas con vitaminas y compuestos beneficiosos, como vitamina D, aloe vera, manteca de karité, vitamina E y queratina. Además, contienen ingredientes beneficiosos de la loción pueden reemplazar la humedad de la piel perdida, curar las afecciones de la piel y reparar la piel dañada.

Las cremas  de masaje son adecuadas para los tejidos profundos y otros masajes de alta fricción. Tienden a proporcionar un deslizamiento medio y aunque pueden ser nutritivos para la piel, normalmente se absorben con bastante lentitud. Además, como suelen ser antideslizantes, son más fáciles de limpiar tras el masaje y ayudan a una mayor estabilidad durante cada tratamiento.

Aceites para Masajes

El uso de aceites para masaje también tiene muchas ventajas. Una de ellas es que el aceite protege la barrera lipídica de la piel, reteniendo más humedad.

Además, la mayoría de los aceites naturales no son comedogénicos, lo que significa que no obstruirán los poros ni causarán brotes. Por otra parte, muchos masajistas sienten que el aceite se desliza mejor sobre la piel dureante el masaje. Por último, destacar que el aceite se calienta más rápido, por lo que es fácil calentarlo antes de aplicarlo sobre la piel.

Aromas y Esencias

Tanto aceites como cremas pueden combinarse entre sí, como con aromas, obteniendo un efecto añadido. Algunas de las esencias más utilizadas son:

  • Lavanda: es probablemente el aceite más usado en el quiromasaje y puede hacerse de forma casera. El aroma de lavanda posee muchas propiedades, como su poder calmante para el sistema nervioso. Además de actuar como analgésico, la lavanda tiene efectos diuréticos y contrarresta las migrañas. Sin embargo, este aceite está contraindicado en embarazadas y niños.
  • Rosa mosqueta: en los últimos años, es uno de los aceites vegetales más valorados y reconocidos en el mundo de la aromaterapia médica y la cosmética natural, especialmente en tratamientos rejuvenecedores o antienvejecimiento. Tiene propiedades cicatrizantes, y es empleado en procesos que impliquen regeneración cutánea, estrías, arrugas, cicatrices retráctiles, manchas, eczema, quemaduras. Es un muy eficaz en la prevención de aparición de estrías en el embarazo, y carece de efectos secundarios
  • Aloe vera: el aloe vera tiene propiedades relajantes. Por ello, está indicado para personas que sufren contracturas, que realizan mucho deporte y necesitan descansar los músculos o personas que simplemente quieren relajarse.
  • Romero: es una excelente elección para masajes circulatorios, ya que es un aceite estimulante con propiedades analgésicas, antisépticas, antirreumáticas y astringentes. El alcohol de romero previene las úlceras en la piel, pero hay que tener cuidado, ya que en dosis altas puede llegar a ser tóxico para la piel.
  • Albahaca: es un aroma utilizado en el tratamiento de asma, bronquitis, acné, úlceras y problemas intestinales. Este aceite posee cualidades antisépticas, vaporizado y mezclado con otros aceites para masajes y baños.

En general, recomendaremos utilizar aceites para realizar masajes de mayor intensidad, como en protocolos descontracturantes y de descarga en el ámbito deportivo. Las cremas las podemos reservar para masajes más superficiales, que pretendan los efectos asociados a su composición.

Además del tipo de masaje, debemos tener en cuenta la región corporal donde se aplica, desaconsejando la utilización de los aceites básicos en protocolos faciales y craneales.